Síndrome de Asperger


¿Qué es?
La definición de la palabra síndrome implica, en sí misma, un conjunto de síntomas que aparecen en una enfermedad o cuadro clínico. 
El síndrome de Asperger aparece descrito por primera vez en 1944, por el autor del que recibe su nombre, Hans Asperger. Justo un año después de que Leo Kanner describiese los síntomas propios del Autismo.
El Síndrome de Asperger se define como una alteración cualitativa, grave y persistente, de la interacción social y también del desarrollo de patrones de comportamiento, intereses y actividades repetitivas y estereotipadas. Que causa un malestar significativo en áreas importantes de la vida de la persona que lo padece, como la actividad social, laboral, escolar o familiar.
Se estima que en torno a 3 de cada 1.000 niños podrían padecer el trastorno, que es más frecuente en varones y se clasifica como un trastorno del espectro autista (TEA).


Síntomas: 
Las personas pueden sufrir:
Comportamiento: agresión, aislamiento social, comportamiento compulsivo, impulsividad, moverse nerviosamente, movimientos repetitivos o repetición persistente de palabras o acciones.
Muscular: coordinación deficiente, incapacidad para combinar movimientos musculares o tic.
Estado de ánimo: ansiedad, enfado o temor.
También comunes: depresión, discapacidad de aprendizaje, interés intenso en una cantidad limitada de cosas, pesadillas o sensibilidad al sonido.

Características de un persona con Asperger: 
Es un trastorno que se caracteriza porque el paciente:
-Manifiesta intereses limitados o una preocupación inusual y obsesiva con un objeto o un tema en particular, llegando a excluir otras actividades y temas de conversación.
-Suelen tener una inteligencia normal o ligeramente por encima de la media, pero muestran rutinas o rituales repetitivos, así como una tendencia a hablar de manera demasiado formal o monótona y a interpretar figuras retóricas e ironías de manera literal.
-A veces su lenguaje corporal es inexistente.


Consecuencias de que lleguen a la vida a adulta sin atención
De forma injusta a los niños, adolescentes y posteriormente adultos con Síndrome de Asperger sin diagnosticar, se les acusa de no encajar en la sociedad. Además, se les recrimina por ser demasiado extravagantes, entre otros muchos adjetivos, la mayoría de veces, descalificativos.
 Otro motivo por el que es difícil diagnosticar el Síndrome de Asperger es porque habitualmente tienen una inteligencia normal, incluso en ocasiones puede ser superior a la media. Además, tienen una buena atención y concentración, ya que se les da extremadamente bien aquello que les gusta o sus hobbies. 
Otras características a tener en cuenta:
  • Se sienten confundidos con las normas sociales.
  • Para disfrutar de una conversación debe ser de su área de interés.
  • Comportamientos repetitivos.
  • Personas rutinarias.
  • Para comprender bien las cosas a veces necesitan apoyo visual.
Estadísticas del Síndrome de Asperger en el Mundo

Las estadísticas de Asperger por país no se conocen, pero existen muchas otras estadísticas mediante estudios en diferentes universidades del mundo que nos muestran resultados de algunos de los países.
Algunas estadísticas que se conocen:
  • Es un trastorno muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 nacidos vivos)
  • Parece tener mayor incidencia en niños que niñas.
  • Uno de cada diez niños autistas es diagnosticado con Síndrome de Asperger en el mundo.
  • En Estados Unidos indican una incidencia de 1 en 110 casos, lo cual es un aumento significativo en relación con años anteriores.
  • Según la Sociedad Nacional Autística del Reino Unido, 88% de las personas que sufren Asperger están desempleadas.
  • En el mundo viven unos 7000 millones de seres humanos, por tanto, hay aproximadamente 35 millones de personas en el mundo con síndrome de Asperger.



No hay comentarios:

Publicar un comentario