domingo, 22 de octubre de 2017

Prevalencia del síndrome de Asperger

El Síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que afecta de 3 a 7 de cada 1000 niños, con una mayor prevalencia de niños que niñas.
Según el sexo, del Síndrome de Asperger afecta a 2-3 niños por una niña.
Aún que no es bien conocida la prevalencia de este trastorno, se cree que se dan 36 casos de síndrome de Asperger en una población de 10.000, a diferencia del autismo, con una proporción de 5 casos en una población de igual tamaño. (Howlin 1998).
Los resultados de los estudios epistemológicos realizados estiman que hay una prevalencia entre 26 y 48 personas con síndrome de Asperger en una población de 10.000, es decir entre el 0’3y 0’5% de la población. (Ehlers y Guillberg 1993).


Historia del Síndrome del Asperger

En el 1943 el psiquiatra austríaco Leo Kanner publica un trabajo descriptivo basado en el análisis clínico de un grupo de pacientes a los que define como autistas. Identifica las dificultades centrales del trastorno, destaca que son alteraciones que aparecen a la etapa inicial del desarrollo y que posiblemente están asociadas a factores genéticos.
En 1944 el pediatra vienés Hans Asperger publica su experiencia con un grupo de niños con características similares a los de Leo Kanner y denomina el trastorno con el nombre de psicopatía autística, ya que cree que deriva de un trastorno de personalidad. Debido a que su trabajo fue escrito en alemán y en la época que se publicó, durante la segunda guerra mundial, estos trabajos fueron olvidados hasta que en 1983 fueron revisados por la psiquiatra Lorna Wing, quien los muestra al mundo científico y da al trastorno el nombre de Síndrome de Asperger.
Estos autores describen a un grupo de niños con alteraciones en el comportamiento social, el lenguaje y en habilidades cognitivas, más detalladamente estos pacientes muestran:
  • Interacción social ingenua, poco apropiada y asimétrica.
  • Lenguaje fluido pero literal y pedante, utilizan monólogos en vez de intercambios conversacionales. Con gramática correcta y vocabulario extenso.
  • Pobre comunicación verbal y entonación monótona o peculiar.
  • Interés marcado en temas limitados.
  • Aunque tienen una inteligencia normal o superior a la mediana, tienen dificultades en aprender tareas escolares.
  • Falta de coordinación motriz.


miércoles, 18 de octubre de 2017

Síndrome de Asperger o Autismo

El autismo es un trastorno de desarrollo cerebral. Las causas del trastorno todavía no se conocen, pero en él se ve implicado un fuerte componente genético así como causas orgánicas. 
El síndrome de asperger es una variante del autismo, pero tiene sus propios rasgos distintivos, en particular, buena inteligencia verbal y mejores habilidades sociales, que diferencian su cuadro clínico del autismo clásico. Se trata de un trastorno cerebral con fuerte comportamiento genético. 

Autismo:
  • Diagnostico antes de los 36 meses: en el autismo las alteraciones del desarrollo son muy evidentes desde los primeros tres años de vida.
  • Coeficiente intelectual, normalmente por debajo de la media. 
  • Retraso, si aparece, en adquisición del lenguaje: muestran un evidente retraso en el lenguaje y tienen un vocabulario muy pobre (alrededor del 25% de los niños diagnosticados con autismo son no verbales).
  • Vocabulario limitado.
  • Relaciones sociales escasas, no busca la interacción con los demás.
  • Desarrollo físico normal.
  • Un tercio de los casos presentan convulsiones.
Asperger:

  • Empiezan a detectar que su hijo tiene síndrome de Asperger cuando tiene entre dos y siete años.
  • Coeficiente intelectual generalmente por encima de la media.
  • Aparición del lenguaje normal.
  • Vocabulario rico.
  • Buscan las relaciones sociales, quieren tener amigos.
  • Retraso motor.
  • Intereses obsesivos. 

"Síndrome de Asperge en Adultos"

Habitualmente se pasa por alto porque los padres piensan que ese comportamiento “ya se le pasará” e ignoran lo que ocurre pensando que pronto mejorará, pasando los años y llegando el niño a ser adulto.

Generalmente cuando nos referimos a personas con asperger hablamos de niños, pero no podemos olvidar que estos niños crecen y se convierten en adultos. Y todos esos adultos con Síndrome de Asperger están ahí, viven entre nosotros.
Y en muchos casos han conseguido, a pesar de todo, tener vidas plenas, éxito en sus carreras profesionales, tienen familia, pero muchos de ellos siguen teniendo problemas debidos a la incomprensión, a la falta de apoyos, a la segregación silenciosa a la que se ven sometidos.
Las personas con asperger también sufren de acoso, en este caso en sus trabajos, o incluso en las universidades donde estudian.
Las dificultades, retos y necesidades que las personas con síndrome de Asperger pueden presentar varían, como ocurre con todas las personas, en cada momento del ciclo vital. Cuando se alcanza la edad adulta es imprescindible prestar una atención específica a los siguientes aspectos:
1. Principales dificultades que pueden darse en la vida adulta:
-Dificultades de relación social, problemas para tener amigos o profundizar en las relaciones, poco éxito en sus intentos de entablar amistad.
-Dificultades para el trabajo en equipo, para comprender el mundo mental de los otros y el propio, incapacidad para entender claves sociales que le ayuden a regular su conducta.
-Ansiedad y depresión.
-Problemas para tomar decisiones.
-Dificultades para manejar relaciones de pareja.
2. Cualidades y aspectos positivos de los adultos Asperger:
-A pesar de sus problemas, son capaces de generar estrategias alternativas para manejarse en el mundo social.
-Suelen ser muy nobles y dicen en cada momento lo que piensan.
-Cuando su trabajo se ajusta a sus intereses y tiene poca demanda social suelen tener éxito profesional.
-Suelen ser perfeccionistas a la hora de realizar cualquier tarea.
3. Necesidades específicas de los adultos con síndrome de Asperger:
-Terapias centradas en mejorar la autoestima y favorecer un autoconcepto positivo y realista.
-Asumir que tienen una forma peculiar de percibir e interpretar el mundo que les rodea, pero que no por ello son enfermos.


lunes, 16 de octubre de 2017

"Tratamiento" para el Asperger

El tratamiento se enfoca en tres síntomas principales: insuficiencia en las habilidades para comunicarse, rutinas obsesivas o repetitivas y torpeza física.
Aun así, no existe un camino preestablecido en el tratamiento y cada profesional deberá valorar cuál es la mejor estrategia para cada caso.
El tratamiento más eficaz es aquel que construye, basándose en los intereses del niño, un programa predecible donde se le enseñan diferentes tareas que logren atraer su atención. 

Generalmente incluye:
  • La capacitación en habilidades sociales, casi siempre a través de la terapia de grupo.
  • La terapia conductual cognitiva dirigida a manejar las emociones y disminuir los intereses obsesivos y las rutinas repetitivas
  • El uso de medicamentos para tratar patologías coexistentes como pueden ser la depresión o la ansiedad.
  • La terapia ocupacional o física.
  • La capacitación y apoyo para los padres en aras de enseñarles las técnicas más eficaces que deben emplear en el hogar.
  • Medicación: No existen medicamentos que específicamente tratan el síndrome de Asperger. Sin embargo, algunos medicamentos pueden mejorar los síntomas específicos, tales como ansiedad, depresión o hiperactividad – que pueden ocurrir en muchos niños con síndrome de Asperger.


Causas posibles del Asperger

Actualmente las causas del Síndrome de Asperger son, en buena parte, desconocidas. Sin embargo, se cree que su origen es en buena parte genético, y por consiguiente relativamente independiente de las experiencias pasadas y el modo en el que se interactúa con el entorno (si bien estos factores podrían desencadenar o agravar los síntomas).
Además, algunas investigaciones sugieren que la raíz del síndrome puede estar relacionado con el origen de trastornos como la depresión o la bipolaridad.

  • Factores neurobiológicos: 

Uno de los factores implicados en el desarrollo del Síndrome de Asperger son las alteraciones neurobiológicas del desarrollo.
También se han encontrado cambios en la densidad sináptica, en las minicolumnas de la corteza frontal de asociación y en la composición de los receptores nicotínicos.
Asimismo, se han hallado diferencias sustanciales en las estructuras bioquímicas del cerebro de los niños con Síndrome de Asperger, en comparación con el cerebro de niños sanos.
  • Herencia y genética:

El grado de heredabilidad es superior al 90% y las probabilidades de que el siguiente hermano esté afectado por el trastorno son 50 veces mayores respecto al resto de la población. Sin embargo, hasta el momento no se han podido identificar los genes específicos involucrados en el Síndrome de Asperger, aunque se conoce que se trata de un trastorno genéticamente complejo en el que probablemente intervienen diversas mutaciones génicas.

  • Componente medioambiental:

Otra de las hipótesis acerca de la etiología del Síndrome de Asperger indica un componente medioambiental. Algunos científicos creen que el desarrollo cerebral se modifica debido a la acción de sustancias tóxicas.
Asimismo, existe evidencia de que la exposición a productos químicos como la talidomida y el ácido valpróico puede desempeñar un rol importante en la etiología del trastorno.

domingo, 15 de octubre de 2017

Características de una persona con Asperger

Normalmente, un niño con Síndrome Asperger suele presentar algunas de estas características:

1. Habilidades sociales y control emocional: 

- No disfruta normalmente del contacto social. Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad. No se interesa por los deportes.
- Tiene problemas al jugar con otros niños. No entiende las reglas implícitas del juego. Quiere imponer sus propias reglas, y ganar siempre.

2. Habilidades de comunicación:
- No suele mirarte a los ojos cuando te habla. Se cree en todo aquello que se le dice, y no entiende las ironías. Se interesa poco por lo que dicen los demás.

3. Habilidades de comprensión:
- Siente dificultad de entender el contexto amplio de un problema. Le cuesta entender una pregunta compleja y tarda en responder.
- Tiene una memoria excepcional para recordar datos y fechas.

4. Intereses específicos:
- Cuando algún tema en particular le fascina, ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre el asunto, sin importarse con la opinión de los demás.
- Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos para sentirse seguro.

6. Otras características:
- Muecas, espasmos o tics faciales inusuales.

Síndrome de Asperger

¿Qué es el Síndrome de Asperger?

Este síndrome a menudo se considera una forma de autismo de alto funcionamiento. Puede llevar a dificultad para la interacción social, repetición de conductas y torpeza. 
Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años), que tiene mayor incidencia en niños que niñas.
La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados. La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas. 


viernes, 13 de octubre de 2017

Presentación

Bienvenidos 
En este blog podrás encontrar información sobre algunas de las características que puede presentar una persona con el Síndrome de Asperger, que nos ayudaran a detectar si esa persona tiene este síndrome, algunos "tratamientos" que pueden ayudar a controlar el comportamiento de la persona.